Tal como les informamos ayer 17 de diciembre, el Concejo Municipal de Santiago (Chile) decidió de manera unánime -y luego de la presentación de los cinco equipos finalistas en la primera etapa- premiar con el primer lugar a la oficina BBATS+TIRADO en el concurso de diseño de arquitectura del futuro Parque Museo Humano San Borja en Santiago.
Sobre el Pabellón dedicado a la obra del escultor chileno Mario Irarrázabal en su propuesta del parque, los arquitectos señalan que "se plantea a través de la interpretación de la vida del artista en la manera que él mismo define su obra. A través de elementos arquitectónicos reconocibles se conforman los distintos momentos y búsquedas del artista".
A continuación, conoce la propuesta final de BBATS+TIRADO, ganadores del Primer Lugar en el concurso chileno.
Según los arquitectos: el Parque San Borja se localiza en la comuna de Santiago, al sur de la Alameda, en el centro de la ciudad, pero virtualmente desconectado de ella. Su ubicación en torno a una serie de pequeñas calles y tras la remodelación San Borja lo mantiene oculto y paradójicamente lo conserva casi como un jardín privado de quienes habitan en torno a él y saben de su existencia.
La presencia del Parque al sur de la Alameda y la llegada a é de la colección de aproximadamente 250 obras del escultor Mario Irarrázaval otorgan la posibilidad a la ciudad de Santiago de integrar al Parque a un circuito cultural consolidado integrado entre otros por el GAM, MAVI, MNBA, CCPLM entre otros y repensar el circuito cultural del centro de la ciudad, que si bien funciona de manera clara y ordenada al norte de la Alameda; al sur se desmiembra de manera inconexa y discontinua dejando los equipamientos, parques y paseos aislados y a trasmano.
El proyecto propone a través de una estrategia sencilla y factible zurcir una serie de elementos preexistentes generando un nuevo eje que conecte por el sur los distintos Hitos y Parques: Eje Bulnes, Paris y Londres, Marcoleta y Parque Bustamante incluyendo en su recorridos programas como el Centro Cultural Palacio La Moneda la Universidad de Chile, Universidad Católica, FAU y Museo La Jardinera, y a su vez a través de los atraviesos Norte – Sur expanda el distrito cultural más importante del país.
Para el desarrollo de esta operación se considera establecer una serie de intervenciones entre las cuales las más importantes son generar una continuidad de pavimentos (adocretos), veredas y arborización que den continuidad al circuito.
La Alameda presenta a su vez, en el vacío generado en la apertura de la plaza frente a la Iglesia San Francisco de Borja la oportunidad de establecer un claro acceso donde el parque se vincule con la ciudad. Se propone la presencia de gran follaje verde y la instalación de la Mano de Venecia como hitos iniciales de un recorrido que revitalice el sector aprovechando los locales en desuso del barrio posibilitando la ejecución de un paseo gastronómico donde se pueda iniciar el recorrido al parque.
Parque San Borja
Para el desarrollo del nuevo Parque se consideró como principal patrimonio su masa verde construida (fruto de muchos años de consolidación y crecimiento) y su topografía, el respeto por los principales trazados originales y la incorporación de elementos que embellezcan el paisaje y no destruyan lo que con el tiempo se ha logrado. Debe considerarse el bajo factor de m2/hab. de área verde que presenta no solo la municipalidad de Santiago sino el país, por lo tanto, un factor determinante ha sido cuidar los m2 existentes y aumentarlos.
2.1 Entre Jardín Privado y Parque Urbano
El Parque San Borja se encuentra en la actualidad confinado tras sus rejas, dicha condición ha permitido por un lado mantener su intimidad pero por otro lo ha desvinculado de la ciudad y su entorno, la propuesta busca volcar su interior a la ciudad haciéndolo crecer virtualmente hasta la Alameda, Portugal y Vicuña Mackenna a través de nuevas masas arbóreas que emerjan en la intersección de las calles que configuran los perímetros del parque con las principales arterias del centro.
Se propone además la consolidación de los bandejones de las calles que rodean al parque (hoy subutilizados con estacionamientos informales), como área de expansión de la “mancha verde”, a través de estas operaciones el parque multiplica su tamaño integrándose a la ciudad y a los nuevos recorridos propuestos.
2.2 Diluir los límites.
Para acercar el Parque a la ciudad se intervienen sus bordes solucionando de manera individual las dificultades que cada uno genera a través de perfiles que integren el “espesor del barrio” desde el parque hasta la fachada opuesta a este. El nuevo desarrollo de los limites permite incorporar accesibilidad universal en todos los accesos y rediseñarlos (manteniendo su ubicación y cantidad) de manera concordante con el entorno y sus nuevos usos.
- Hacia las calles Jaime Eyzaguirre y Carabineros de Chile; las de mayor dificultad por los muros que se forman por las diferencias de nivel existentes entre el parque y la calle (muro de 4m en el punto más desfavorable), se propone eliminar las barreras físicas y visuales extendiendo el talud e incorporando la vereda como un paseo entre la nueva vegetación propuesta y el talud, de esta manera se activa un recorrido prácticamente inexistente y de muy mala calidad, transformando la actual vereda en un paseo peatonal distanciado de la calle y de la reja, incorporando como uno más de los recorridos del parque.
- Hacia Marcoleta / Barón de Pierre de Coubertin proponemos la apertura de un nuevo paseo a través de la FAU reconociendo y completando un antiguo eje de Plátanos Orientales, desarrollando en un nivel continuo veredas e incorporando adocretos como elemento de continuidad superficial en directa relación con la propuesta urbana. Se incorporan además estacionamientos en el lado opuesto al parque con el objeto de reponer las plazas perdidas y a su vez cuidar los bordes del parque privilegiando el paseo peatonal.
- Hacia la Iglesia San Francisco de Borja y los deslindes del sector Nororiente se consolida el boulevard que conecta desde la Alameda generando una nueva zona de desarrollo culinario (Actual costado Crowne Plaza), a través del eje de Liquidámbar del parque y hasta Marcoleta. El paseo permanecerá abierto las 24 horas del día y estará acompañado en uno de sus costados de un largo parrón que se configura como un área de recreación para adultos y jóvenes y niños y que permite organizar y jerarquizar los distintos programas del parque y de la plaza.
La activación de los bordes como paseos y boulevard aportan uso y actividades al perímetro del Parque extendiendo su área de influencia y consolidando sus bordes, los que presentan actualmente mayores problemas.
Parque San Borja, plaza, memorial y museo.
El Parque San Borja por distintas circunstancias ha sumado programas y situaciones que deben ser resueltas y organizadas al pensar en su nuevo funcionamiento, en el deberán convivir una serie de programas distintos. Entre los principales podemos encontrar:
Una plaza en la que conviven una cancha, una pista de patinaje, y elementos históricos que dan carácter a un barrio como lo es el antiguo parrón del Hospital San Borja.
Un memorial a la tolerancia, recuerdo de un trágico hecho ocurrido en el lugar que no debe ser olvidado.
La propuesta de inclusión una serie de esculturas de Mario Irarrázaval y un pabellón que albergue parte de la colección.
Es importante destacar que es el Parque San Borja el que acoge el nuevo uso de “Parque Humano” y no el nuevo uso el que determina al Parque, en ese sentido y de vital importancia es considerar que se propone consolidar un proyecto de Parque en el que se incorporan estos 3 elementos principales de manera armónica pero independiente buscando no mezclar el significado de cada situación o lugar.
A_ La Plaza se reorganiza tras el nuevo parrón/cerramiento que acompaña el boulevard, en ella conviven de manera orgánica los distintos programas municipales. Entre los programas contenidos reubicados y nuevos encontramos: multicancha, pista de patinaje, odeón, parrón histórico existente, juegos de niño y de agua, pozos de arena, máquinas de ejercicio, huerta urbana con riego, bicicleteros y el edificio de apoyo (central de seguridad, punto de reciclaje, baños, taller comunitario, bodega de jardinería, etc.).
B_ El Memorial a la Tolerancia se constituye como una viga que virtualmente reconstruye el lugar donde ocurrieron los hechos pero que elimina las barreras físicas y visuales aportando apertura y paisaje (campo de flores) para configurar un lugar de contemplación donde se hace evidente a través del esfuerzo de la estructura suspendida la fragilidad de ciertos momentos de la historia reciente.
C_ El Museo Humano se constituye como un nuevo perímetro cerrado dentro del Parque San Borja, entre el nuevo boulevard y las calles y paseos circundantes.
Los programas se separan a través de cerramientos muy permeables que se confunden con la nueva vegetación y se alejan de las circulaciones casi desapareciendo.
Museo Humano
El Museo Humano busca acercar las esculturas al público, generando un lugar donde estas se puedan tocar y sentir con el paso del día de manera directa y concreta, y en vista de la importancia de los m2 de área verde se plantea un pabellón subterráneo que no reste áreas consolidadas.
El proyecto se articula a través del eje diagonal que conecta originalmente Marcoleta con la Iglesia Francisco de Borja, en torno a una serie de senderos se pierden entre los distintos tipos de pastos y rastreras y a lo largo de su recorrido se observan esculturas en el suelo, bajo los árboles, al sol, sobre plintos, etc. en directo contacto con los visitantes y usuarios.
La propuesta de pabellón se plantea a través de la interpretación de la vida del artista en la manera que el mismo define su obra. A través de elementos arquitectónicos reconocibles se conforman los distintos momentos y búsquedas del artista.
Éxodo: Desde el eje diagonal principal se desprende el pabellón de esculturas enterrado, el cual se emplaza en el claro que generaba la presencia original de la pista de patinaje.
Se accede al pabellón descendiendo a través de un largo muro y una escalera en leve pendiente, alegoría de “Éxodo”, importante escultura que refleja la inquietud del artista por aquellos momentos de la humanidad que le toco vivir donde ciertas divisiones físicas e ideológicas dificultaban la convivencia de la gente.
Megalito: Al descender junto al muro y atravesarlo aparece el atrio, un amplio exterior techado subterráneo coronado por un elemento semiesférico de color bronce del cual a modo de los megalitos trabajados por el escultor descienden haces de luz natural, como la obra de Mario Irarrázaval, es un lugar de reunión donde todos son iguales frente a la obra, lugar de reunión encuentro y contemplación.
Cuerpo: Desde el atrio se accedo al museo o “cuerpo”, edificio enterrado de dos alturas donde se encuentran las esculturas menores, la historia del autor, sus procesos, pruebas y errores, de interés es el pabellón en doble altura para albergar las esculturas y el archivo que a modo de galería expone distintos elementos de interés recopilados por el artista en el tiempo. El pabellón se constituye como una serie de piezas apoyadas entre si las cuales en sus descalces generan los espacios que albergan los distintos programas. Un gran pabellón abierto donde el espacio total y las variaciones de los niveles de cielo cualifican el espacio.
Si bien se plantea un edificio enterrado se guarda especial cuidado en incorporar luz natural en el interior, ya sea a través de grandes lucarnas y tragaluces o la inclusión de patios ingleses en ambos extremos de la gran sala.
Sobre el pabellón solo asoma en el parque la cafetería y un gran espejo de agua donde algunas de las esculturas más importantes pueden ser tocadas especialmente por los niños como si fueran juegos que los acercan a la cultura y la obra del artista.
El Museo Humano es antes que nada un museo en el Parque San Borja, es decir todos los elementos construidos deben respetar las áreas verdes y ser un aporte a ellas preservando la identidad del lugar y ayudando a su futuro desarrollo.
Un parque y pabellón diseñado específicamente para la obra de Mario Irarrázaval y tomando como elementos constitutivos la interpretación de su vida y obra.
Revisa la propuesta de BBATS + TIRADO presentada en la primera etapa de este concurso acá.
Concurso
Diseño de arquitectura de Parque Museo Humano San BorjaPremio
Primer LugarArquitectos
Silvia Barbera, Jorge Batesteza y Cristóbal TiradoUbicación
Parque San BorjaJefe de Proyecto
Cristóbal TiradoJefe de Equipo
José Tomás RodríguezEquipo de Diseño
Matías Alarcón, Cristian Fuhrhop y Cristóbal MontalbettiColaboadores
Andrés Anguita, Sebastián Cruz, Felipe Torreblanca y Claudio TorresColaboradores externos
Felipe Droppelmann, Diego Rivera y Emile StraubPaisajismo
Rencoret & RuttimannMuseología
AmercandaIluminación
Douglas Leonard Lighting DesignCálculo
SirveAño Proyecto
2014Fotografías
Cortesia de BBATS + TIRADO